Día Internacional de los Trabajadores.

Todos los 1° de mayo, los trabajadores se reúnen para discutir sobre sus condiciones laborales y cómo mejorarlas.

Es un día de celebración y reflexión en la mayoría de los países. En él los obreros reclaman  por sus derechos como trabajadores, pueden pedir que se cumplan las leyes laborales o buscar mejorarlas. También se recuerda a todos los trabajadores que lucharon por tener mejores derechos laborales, como los Mártires de Chicago.

¿Por qué el 1° de mayo?

Fue en 1889, durante un congreso internacional de trabajadores, que se decidió fijar el 1° de mayo como el Día de los Trabajadores, para hacer un homenaje a los Mártires de Chicago y los sucesos ocurridos en esa ciudad.

Desde el comienzo del siglo XIX, en distintos lugares de Estados Unidos, los trabajadores reclamaron mejores condiciones de trabajo y lentamente las fueron consiguiendo. Pero fue por lo que pasó en Chicago (ciudad de Estados Unidos) en 1886, que se decidió que el Día de los Trabajadores sea el 1 ° de mayo. En ese día de 1886, los trabajadores de Chicago y de otras ciudades de EE.UU. empezaron una huelga general. Antes de la huelga habían reclamado de distintas formas sus derechos laborales.

Entre sus reclamos, querían lograr que todos los obreros trabajaran ocho horas por día. Era común que muchos obreros trabajaban desde 11 hasta incluso 18 horas un mismo día, había leyes que permitían esto. También era habitual encontrar muchos niños trabajando en fábricas, por ejemplo.

Lo que pedían los trabajadores estaba claro: ocho horas para trabajar, ocho horas para el sueño y ocho horas para el ocio (estar con la familia, recrearse, disfrutar de distintas formas).

Durante varios días hubo manifestaciones por las calles de Chicago, la mayoría de las fábricas estuvieron cerradas. Algunas manifestaciones fueron pacíficas, en cambio durante otras hubo enfrentamientos con la policía, con muertos en ambas partes. El 4 de mayo, cuando terminó una manifestación pacífica, hubo un enfrentamiento entre  algunos manifestantes y la policía, que quería disolver la protesta. Entre los manifestantes, una persona tiró una bomba hacia la policía. Luego de esto la policía reprimió utilizando balas. Como resultado del enfrentamiento, hubo varios muertos en ambos lados. Fueron estos hechos del 4 de mayo los que llevaron a acusar a varias personas por la muerte de los policías. Se acusó a muchas personas al comienzo, luego sólo a ocho. Quedaron acusadas las personas más conocidas, por haber hablado ante miles de personas en distintas manifestaciones. Cinco de ellos fueron condenados a muerte y tres a prisión.

Al pasar el tiempo se probaría que los acusados no habían tenido nada que ver con la muerte de los policías y que el juicio que los condenó había sido una farsa. Esto último fue aceptado por el gobernador de Illinois1  tiempo después, en 1893. Este reconocimiento llegó tarde para los condenados a muerte, los tres que no habían sido ahorcados fueron liberados de la prisión.

A lo largo de los días de huelga, muchos trabajadores de Chicago consiguieron que se redujeran sus jornadas de trabajo. Algunos lo lograron incluso el mismo 1° de mayo.

No en todos los países se celebra este día. Curiosamente en Estados Unidos no se festeja, en su lugar se celebra el “Labor Day”, el primer lunes de septiembre, con un desfile realizado en Nueva York.

¿Y en Uruguay?

En Uruguay también hubo obreros que reclamaron sus derechos de distinta forma. La ley de las ocho horas fue aceptada en el siglo XX, en 1915. La impulsó uno de los presidentes de la época, José Batlle y Ordoñez (en 1911). Esta ley era para todas las actividades, del campo y de la ciudad. También prohibía el trabajo de los menores de 13 años y establecía un día de descanso cada siete trabajados. A pesar de esto no hace muchos años (2008), en el siglo XXI, se escribió una ley para limitar la jornada laboral de los trabajadores rurales a ocho horas.

Ejemplos interesantes que permiten reflexionar sobre los cambios sociales:
 Antes de la ley de ocho horas, en 1905, se votó la ley de divorcio. Esta ley dio a los hombres este derecho. Dos años después se votó la ley de divorcio por consentimiento mutuo. Recién en 1912, se votó la ley de divorcio por la única voluntad de la mujer.

Otro ejemplo interesante de la misma época es el voto femenino. En Uruguay, la Constitución de 1919 ya planteaba la posibilidad de que las mujeres votaran, si lo aceptaban los senadores y diputados. Pero fue recién hasta 1938 que pudieron elegir a un presidente, como ya lo hacían los hombres desde el siglo XIX. Uruguay fue el primer país de América Latina en aprobar el voto femenino.

Con estos ejemplos se puede comprender que los cambios no siempre son rápidos, el que se escriba una ley no hace que se empiece a cumplir rápidamente o que todos la cumplan.

1 Illinois el estado de Estados Unidos en el que se encuentra la ciudad de Chicago. Los estados en EE.UU. son como los departamentos en Uruguay





Arriba: placa del Servicio Nacional de Parques de EE.UU.
Traducción de un fragmento: este monumento representa la lucha del movimiento de obreros por los derechos de los trabajadores y tiene significancia nacional al conmemorar la historia de Estados Unidos de América